La Regla 2 Minuto de Cómo respirar con la boca abierta sin afectar la estructura de la mandíbula
La Regla 2 Minuto de Cómo respirar con la boca abierta sin afectar la estructura de la mandíbula
Blog Article
Hoy nos introduciremos en un asunto que tiende a provocar mucha polémica en el ámbito del campo del arte vocal: la respiración por la abertura bucal. Constituye un aspecto que determinados recelan, pero lo real es que, en la gran mayoría de los contextos, deviene imprescindible para los artistas vocales. Se puede percibir que tomar aire de esta modalidad reseca la garganta y las cuerdas sonoras, pero esta aseveración no es totalmente cierta. Nuestro sistema de ventilación está en incesante trabajo, posibilitando que el oxígeno entre y salga continuamente a través de las cuerdas sonoras, ya que son parte de este proceso orgánico.
Para entenderlo mejor, imaginemos qué acontecería si tomar aire por la cavidad bucal resultara realmente perjudicial. En contextos habituales como correr, marchar o aún al descansar, nuestro cuerpo se vería forzado a inhibir de manera inmediata esta ruta para eludir lesiones, lo cual no sucede. Además, al pronunciar palabras, la cavidad bucal también acostumbra a perder humedad, y es por eso que la hidratación tiene un papel clave en el mantenimiento de una emisión vocal libre de problemas. Las cuerdas vocales se hallan cubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la piel, demanda mantenerse en niveles apropiadas con una idónea hidratación. Aun así, no todos los elementos líquidos cumplen la misma labor. Infusiones como el té infusionado, el café infusionado o el mate tradicional no reponen líquidos de la misma forma efectiva que el agua potable. Por eso, es relevante poner en primer lugar el toma de agua natural.
Para los vocalistas de carrera, se propone tomar al menos tres unidades de litros de H₂O de agua pura al día, mientras que quienes interpretan por hobbie pueden conservarse en un nivel de 2 litros de consumo. También es crucial restringir el licor, ya que su evaporación dentro del físico favorece a la pérdida de humedad de las pliegues vocales. Otro factor que puede perjudicar la emisión vocal es el reflujo ácido. Este no se reduce a un único evento de acidez gástrica puntual tras una ración abundante, sino que, si se observa de modo recurrente, puede inflamar la membrana mucosa de las pliegues vocales y menguar su eficacia.
Entonces, ¿en qué sentido es tan relevante la toma de aire bucal en el canto? En temas musicales de cadencia dinámico, depender exclusivamente de la ventilación nasal puede generar un problema, ya que el tiempo de toma de aire se ve limitado. En diferencia, al tomar aire por la boca, el oxígeno accede de modo más inmediata y acelerada, eliminando pausas en la secuencia de la fonación. Hay quienes aseguran que este clase de ventilación hace que el oxígeno suba repentinamente, pero esto solo se da si no se ha trabajado correctamente la disciplina vocal. Un intérprete preparado adquiere la potencial de controlar este procedimiento para evitar estrés que no hacen falta.
En este canal, hay varios ejercicios creados para potenciar la habilidad pulmonar tanto con la fosa nasal como con la boca. Poner en práctica la respiración bucal no solo posibilita aumentar la fuerza pulmonar, sino que también ayuda a dosificar el caudal de oxígeno sin que se produzcan cambios bruscos en la expulsión de la cualidad vocal. En la jornada de hoy pondremos el énfasis en este factor.
Para empezar, es beneficioso practicar un rutina concreto que permita tomar conciencia del acción del área superior del cuerpo durante la toma de aire. Coloca una mano abierta sobre la clavícula y la otra en una parte más baja del tronco. Toma aire por la abertura bucal tratando de mantener el cuerpo firme, previniendo oscilaciones marcados. La parte alta del torso solo tendría que desplazarse suavemente, aproximadamente medio centímetro o un cm como límite. Es fundamental bloquear contraer el vientre, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar expandir las costillas óseas de modo inapropiada.
Se observan muchas ideas desacertadas sobre la ventilación en el interpretación vocal. En el antaño, cuando la innovación técnica aún no facilitaba entender a profundidad los mecanismos del cuerpo humano, se propagaron teorías que no siempre eran acertadas. En la actualidad, se entiende que el canto lírico se sustenta en la potencia del tronco y el diafragma, mientras que en el canto popular la forma de cantar se modifica según del estilo vocal. Un error frecuente es buscar exagerar el desplazamiento del abdomen o las pared torácica. El organismo trabaja como un sistema de fuelle, y si no se autoriza que el aire pase de modo natural, no se consigue la presión correcta para una proyección de voz eficiente. Por otro lado, la estado físico no es un inconveniente decisivo: no afecta si un individuo tiene algo de panza, lo vital es que el sistema corporal funcione sin producir estrés superfluo.
En el acto de inhalación y exhalación, siempre ocurre una breve cesura entre la aspiración y la espiración. Para observar este acontecimiento, posiciona una mano en la sección superior del cuerpo y otra en la zona más baja, toma aire por la vía oral y nota cómo el aire se suspende un momento antes mas info de ser sacado. Dominar manejar este punto de etapa simplifica enormemente el conocimiento de la ventilación en el proceso de cantar.
Para robustecer la solidez y optimizar el control del flujo de aire, se propone practicar un ejercicio básico. Primero, libera el aire de forma absoluta hasta quedar sin los sacos pulmonares. Después, ventila otra vez, pero en cada ronda trata de agarrar menos aire y alargar la exhalación cada vez más. Este procedimiento sirve a fortalecer el músculo de soporte y a perfeccionar la regulación del flujo respiratorio durante la ejecución musical.
Si es tu ocasión inicial aquí, bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, agradezco tu presencia. Será hasta pronto pronto.